"Después de tantos años, nunca el sol le dijo a la tierra: estás en deuda conmigo. Pensad lo que puede hacer un Amor así... iluminar todo el Mundo".

viernes, 29 de abril de 2011

Para reemplazar al chocolate


Harina de Algarroba, el chocolate saludable

La harina de algarroba surge de la molienda del fruto (con forma de vaina) del algarrobo, con sabor bastante parecido al cacao y con muchas propiedades nutricionales y terapéuticas. Los indígenas la utilizaban para hacer bebidas y hoy en día es muy común encontrarla en postres y en muchas preparaciones para celíacos ya que no contiene gluten.
Comparándola con el cacao veremos que tiene menor nivel proteico y es más bajo en fósforo, hierro y potasio. Pero posee doble cantidad de calcio, es rica en azúcares naturales (ventaja contra el azúcar refinada que contiene el chocolate convencional), tiene muchas vitaminas como la A, la B1 y la D, elevada proporción de fibras y menos materia grasa, pero las que poseen son benéficas, por lo que no produce sobrepeso. “Los diabéticos tienen que tener cuidado, ya que tiene azúcares y su consumo dependerá de la cantidad de hidratos de carbono que tenga la comida donde se la incluya”, nos dijo Clara B. Álvarez, nutricionista y dietóloga.
El dato interesante es que las recetas que llevan cacao en polvo se lo puede reemplazar por la misma cantidad de harina de algarroba, añadiendo canela en polvo para mejorar su sabor.

Manzanas asadas con crema de algarroba



Aporte nutricional según Clara B. Álvarez:
Cantidad total de calorías: 230 KCAL
H. DE CARBONO: 35,5grs.
Proteínas 5,95grs 
Grasas: 7grs


INGREDIENTES (4 porciones)
Manzanas verdes           4 medianas
Harina de algarroba        2 cucharadas
Stevia                                   15 gotas
Queso crema                    200 gramos
Esencia de vainilla           2 cucharaditas
Canela                                 1 rama
Semillas de chía               20 gramos
PROCEDIMIENTO
Precalentá el horno.
Molé las semillas.
Lavá las manzanas, ahuecalas hasta sacarles el corazón y colocalas en una fuente para horno. Luego agregale la canela rota con la mano, una taza de agua y 5 gotas de stevia.
Cocinala en un horno fuerte durante 25 minutos. A mí me gusta que la manzana se sienta, si a vos te gusta la manzana más blanda cocinala un poco más.
Mientras tanto, en un bol mezclá el queso crema, las 10 gotas de stevia, las semillas, la esencia de vainilla. Agregale en forma de lluvia la algarroba. Probá el sabor y si queres un poco más de stevia o algarroba agregale según tu gusto.
Con esta crema rellená el corazón de las manzanas, decorá con un poco de semillas y, si tenés, unas hojas de menta.

Bizcochuelo de algarroba
Aporte nutricional según Clara B. Álvarez:
CANTIDAD DE CALORIAS TOTALES: 339 KCAL.
Hidratos de carbono: 54 GRS.
Proteínas: 12 GRS
Grasas: 8GRS.


INGREDIENTES
Huevos                                               4
Harina integral                  120 gramos + 1 cucharada
Harina de algarroba        50 gramos
Fructosa                              100 gramos
Esencia de vainilla           2 cucharadas
Polvo para hornear        1 cucharadita
Leche o leche de soja    100 cc
Margarina  0%                  1 cucharadita
PROCEDIMIENTO
Precalentá el horno en mínimo por lo menos 20 minutos.
Pasale margarina al molde para la torta y luego harina para que no se pegue la masa.
En un bol mezclá la harina integral, la de algarroba y el polvo para hornear.
Con la ayuda de una batidora, batí las claras de huevo a punto nieve. Luego agregale las yemas, la fructosa, la esencia y la leche y batí hasta lograr el punto letra (esto significa que al levantar la batidora podrás formar letras con la mezcla sobre la mezcla). Ojo que muchas veces pasa que uno cree que llegó al punto letra pero le falta un poquito. Lo que te recomiendo es que ante la menor duda sigas batiendo un poco más.
Con una espátula de goma y con movimientos envolventes (entrando y sacando la espátula) incorporá la harina de a poco y suavemente (en cuatro tandas). De esta forma no le quitaras todo el aire que lograste con los huevos.
Acto seguido, verté la mezcla en el molde para torta y llevalo al horno medio por 25 minutos aproximadamente. La técnica para saber si está es pincharlo con un cuchillo y si sale limpio está la tortita de algarroba.
:: Pablito Martín. Chef – Periodista

viernes, 22 de abril de 2011

Atención: Las Emociones son Contagiosas!

Hoy estamos frente a un nuevo paradigma que nos plantea la complementariedad entre una emoción y cognición. Peter Salovey, decano de la Universidad de Yale y creador del constructo "inteligencia emocional", con quien también trabajé en la Cumbre Mundial de Inteligencia Emocional en Holanda, dice que una persona con inteligencia emocional es alguien que percibe la emoción en sí misma y en los otros, usa la emoción para facilitar el pensamiento y la acción, comprende la información emocional y regula las emociones para promover el entendimiento y el crecimiento.
Según el Harvard Business Review, la inteligencia emocional es dos veces mas importante que las destrezas técnicas o el coeficiente intelectual para determinar el desempeño de la alta gerencia. Por su parte, Daniel Goleman asegura que las personas son contratadas por sus habilidades técnicas y despedidas por su falta de habilidades emocionales.
Aquí aparece la dimensión social de las emociones: no sólo se trata de percibir, comprender y regular nuestras emociones, sino la de los demás. Y podemos hacerlo pues nuestro cerebro estas diseñado para ser regulado no sólo interiormente sino externamente: es el llamado "circuito abierto del sistema límbico", un circuito cerebral que está preparado para emitir nuestras emociones y captar las de quienes nos rodean. ¡Por eso las emociones son contagiosas! Y la más contagiosa es la Alegría y su expresión más estridente: la risa. ¿Será por eso que se dice que la risa es la distancia más corta entre dos perdonas?
Este circuito abierto de nuestro cerebro, como explican los autores de El líder resonante crea más, "está tan integrado en nuestro funcionamiento que opera de manera inconsciente. La investigación científica realizada a este respecto monitoreando respuestas fisiológicas como el ritmo cardíaco, por ejemplo, de dos personas que se hallan inmersas en una conversación cordial ha puesto de relieve la existencia de este tipo de sincronización emocional. Al comienzo de una determinada interacción, los ritmos corporales de los implicados son diferentes, pero al cabo de quince minutos, acaban sincronizándose, un fenómeno que ha sido denominado mirriring", o contagio emocional.

El contagio emocional: la comunicación entre las amígdalas

McKee, Boyatzis y Goleman., presentan investigaciones con datos aún más sorprendentes acerca de este fenómeno de contagio emocional. Aseguran que sucede tanto en circunstancias agradables como en las conflictivas, que es inevitable y que ocurre aun cuando nadie diga ni una sola palabra. Por ejemplo, en una oficina, las personas que trabajan juntas captan y comparten inevitablemente los sentimientos y estados de animo -positivos o negativos- de quienes los rodean. A mayor unión del grupo, mayor contagio emocional se produce. Quienes más contagian a los demás son las personas emocionalmente más expresivas y los líderes, aun cuando, como dijimos, no digan ni una sola palabra.
"¿En serio las emociones se contagian irremediablemente? ¿Y Ahora yo que hago? ¡Tengo un jefe que es terriblemente negativo!", me dijo alguien en uno de nuestros seminarios, cuando explicamos el fenómenos de contagio emocional. Esta información que viene de mano de la neurología no es para alarmarnos y alejarnos de las personas, sino para tomar consciencia de que nosotros podemos contagiar emociones positivas a los demás (...)
Es muy importante trabajar sobre nuestras emociones para poder contagiarlas positivamente a los demás. Tomemos consciencia de cómo nos sentimos antes de ir a una reunión, antes de dar una clase, antes de hablar con nuestro equipo de trabajo, ates de sentarnos en la mesa con nuestra familia, sabiendo que vamos a contagiar a los demás nuestra emoción.

Extraído del libro "Confianza total", Verónica de Andrés y Florencia Andrés.



sábado, 16 de abril de 2011

Dime qué comes (segunda parte)

Somos lo que comemos

A fin de compartir con ustedes algunas cosas que leemos sobre la salud les acercamos la segunda parte de una nota publicada en la revista Rumbos. Que la disfruten y les sirva para mejorar su salud!


Al alcance de todos
"A veces existe el prejuicio de que alimentarse bien es caro", dice Angelita Bianculli de Rodríguez, fundadora de la Esquina de las Flores, tradicional espacio dedicado a la alimentación saludable y referente nacional sobre el tema. "Si bien los productos orgánicos son mas costosos por la forma en que se trabajan, también es cierto que se pueden comer productos de estación, cereales y legumbres que rinden mucho. Justamente, uno de los talleres que doy demuestra que se puede cocinar sano con poco", dice Angelita y refuerza la idea señalando, además, los costos extras que trae comer mal y consecuentemente enfermarse. "Es muy difícil comer mal y vivir bien", dice y asegura que una dieta sana "está al alcance de todos". Además, descree de las dietas estrictas. También recomienda evitar lo más posible las sustancias químicas que contienen la mayoría de los productos industrializados y tratar de hacer la comida en casa, "porque uno de los ingredientes más importantes es el amor que le ponemos cuando la hacemos".

Volver al verde
"No todos saben que cada 7 o 10 años el organismo se renueva completamente", dice la nutricionista Agustina Mori. "A medida que se descartan células viejas, se generan nuevas para reemplazarlas. Es decir que todo lo que comemos es lo que forma nuestras células, por ende determina nuestra salud o enfermedad", dice indicando que no deberían faltar en nuestra mesa legumbres, cereales y semillas como el girasol y las almendras, además de frutas y verduras. Por el lado de los hidratos, Mori hace hincapié en los cereales, preferentemente integrales, ya que la cáscara es lo que tiene más nutrientes: vitaminas, hierro, calcio, minerales. Las frutas y verduras aportan líquidos, vitaminas, minerales, oligoelementos y también hidratos.
Al mismo tiempo, se recomienda evitar las gaseosas, las bebidas azucaradas y los caramelos. Estos alimentos contienen grandes cantidades de azúcares y ácidos que debilitan los dientes y el sistema digestivo. En cuanto a las proteínas, la profesional destaca la importancia de aumentar el consumo de legumbres, semillas y proteínas vegetales, " que son mejor metabolizadas por el organismo que las de origen animal". "En la Argentina, está muy arraigado el consumo de la carne. Al consultorio vienen muchas madres con temores porque sus hijos rechazan su consumo, pero lo cierto es que con una dieta equilibrada se puede prescindir perfectamente". La nutricionista señala que los alimentos de origen animal pueden perjudicar la salud porque son moléculas muy difíciles de digerir y metabolizar. "No estamos preparados para consumirlos. Si bien el ser humano se ha adaptado, se está desequilibrando otro sistema: las proteínas animales pueden dañar el riñón y el hígado. Hay listas largas de enfermedades relacionadas".
Asimismo, todavía falta difusión o un mayor conocimiento de los alimentos que tienen grandes beneficios pero todavía no son tan conocidos. El doctor Hugo Goldberg, vicepresidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina cuenta, a modo de ejemplo, las virtudes del amaranto, que "tiene todos los aminoácidos esenciales y más calcio que la leche. Además tiene hierro y como valor agregado es apto para celíacos", dice. Este cereal, que empezó a utilizarse en algunos lugares como Santa Fe para tratar la anemia y la desnutrición con gran éxito, se puede incluir en forma de panes, galletitas, obleas o, simplemente, agregarlo a ensaladas, en conjunto con el arroz, entre otros modos. La quínoa, o semillas como el sésamo o la chía también tienen grandes aportes para el organismo.
Lo cierto es que el espectro de la alimentación se amplía. Hoy por hoy, la ciencia ya habla de la nutrigenómica, describiendo cómo genes y nutrientes se relacionan entre sí y cómo determinados alimentos favorecen la acción protectiva o dañina de los genes. Si nos ponemos a pensar que durante su vida una persona ingiere al menos 20 toneladas de comida, tanto para obtener energía como para crecer y curarse, no es difícil deducir la importancia de este punto. La alimentación, en su amplia acepción, es determinante en nuestra calidad de vida.

Pautas básicas para una alimentación sana


El doctor Claudio Esteve señala 10 puntos clave para una buena alimentación:
1- Tener 5 comidas al día, conformadas como se señala en los puntos subsiguientes, comenzando por un primer desayuno, para rehidratar el organismo: un jugo de frutas o un vaso de agua y 1 o 2 frutas de estación.
2- Un segundo desayuno a media mañana a modo de colación, por ejemplo: una banana con frutas secas. 
3- Iniciar siempre el almuerzo con una buena ensalada y liego un plato principal que puede ser un cereal integral, o papas o batatas o pastas, preferentemente cocidas al horno o al vapor, acompañadas de proteínas orgánicas, por ejemplo: milanesas de soja u omelet de espinacas. En época de más frío, incorporar sopas de verduras o guisos. de postre, sólo manzanas o peras maduras. 
4- Comer tranquilo y masticando bien el alimento antes de tragarlo.
5- No acompañar las comidas de pan, salvo el desayuno, y siempre que sea integral.
6- En lo posible no freír los alimentos, salvo 1 o 2 veces al mes.
7- No utilizar sal fina de mesa ni azúcar blanca. Es preferible la sal marina y el azúcar integral. 
8- Restringir al máximo posible los alimentos putrefactivos, a saber: carnes en general, huevos y embutidos.
9- tener una merienda moderada; tisanas, 2 tostadas con dulce  o una fruta con leche de soja orgánica o de almendras.
10- La cena debe ser siempre menos que el almuerzo. 

El aporte de las plantas
En la línea de la salud basada en una mayor inclinación hacia lo natural, cabe destacar el desarrollo que está teniendo la fitomedicina en nuestro país. "Hay un interés importante de la industria para empezar a hacer fitomedicamentos. Todavía no llegamos al grado de Brasil, donde se declaró de interés el uso de plantas medicinales en todos los centros de salud y se promovió su investigación, pero de a poco acá también se están haciendo extractos", dice el doctor Goldberg, vicepresidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina. En Misiones, se está trabajando en un proyecto de inclusión de plantas medicinales en la atención primaria de la salud. "El gobierno provincial, a través de su laboratorio, fabrica medicamentos sobre la base de plantas de la zona, que distribuye gratuitamente en los centros de salud". Congorosa para la úlcera gastroduodenal, caléndula para los problemas de piel y un jarabe de ambay para problemas bronquiales, sobre todo para los chicos. "Una planta es un laboratorio que vive fabricando moléculas químicas naturales, tan potentes como cualquier producto químico".


El hierro
Cuando se plantea cambiar patrones de alimentación, surgen muchas dudas. Por ejemplo, al dejar las carnes lo más corriente es que surja una alarma por la posible falta de hierro o de proteínas. Según el doctor Esteve, "es un gran error: la casi totalidad de los anémicos por déficit  de hierro en nuestro país son comedores de carne". Y continúa. "En realidad, el hierro abunda en las frutas, verduras y cereales integrales, como las remolachas, espinacas, perejil, tomates, trigo, aceitunas negras, lechugas y escarolas, espárragos, alcauciles, repollos, etc. Su absorción aumenta si están en estado crudo y aderezados con jugo de limón. Siempre hay que tener en cuenta que el principal alimento del hombre no son las carnes, sino las frutas, las hojas (verduras de hoja) y las raíces (papas, batatas, zanahorias, remolachas, nabos, entre otras)".


Extraído de la Revista Rumbos, N° 396

domingo, 10 de abril de 2011

¿Qué es un Mandala?


Una práctica para encontrar Armonía y Expresarnos


En nuestros días es muy común escuchar hablar de mandalas, ver cuadros y decoraciones basados en estas figuras y hasta meditar con ellos. 
Mandala es una palabra sánscrita que significa “círculo”. Tiene su origen en la India y son utilizados desde tiempos remotos.
Consiste básicamente en una forma circular con formas geométricas concéntricas, organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos y pueden ser creadas en forma bi o tridimensional. En Oriente hay gran cantidad de templos realizados en forma de mandala.
Desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente de quien medita en ellos.
En la cultura occidental fue Carl G. Jung, uno de los padres de la psicología, quien los utilizó en terapias psiquiátricas con el objetivo de alcanzar la búsqueda de individualidad en los seres humanos.
Jung solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente. En dicha actividad descubrió la relación que éste tenía con su centro y a partir de allí, elaboró una teoría sobre la estructura de la psique humana.
Según Jung, los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente como el inconsciente. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.
Crear mandalas y meditar en ellos es un poderoso instrumento que potencia la creatividad, expande la conciencia y nos reconecta con nuestro Ser. Además nos ayuda a mejorar la comunicación con el mundo y nos permite desarrollar la auto-aceptación y la auto-observación de una manera natural e intuitiva. Nos centra, nos armoniza, nos hace sentir paz y  bienestar.
Quien realiza o medita sobre un mandala, comienza a descubrir y a comprender que cada parte del mandala forma parte de un todo y que cada parte del universo forma parte de uno mismo. Descubre en definitiva, la unidad de la que hablan todos los grandes seres espirituales, el verdadero significado de “todo es uno”.
Cómo crear un mandala
La principal regla en la creación de un mandala es dejar fluir la imaginación, la creatividad, la energía, actuando de forma libre e intuitiva, sin preconceptos. Buscar un significado racional puede truncar el valor esencial del mandala.
El momento presente es el que cuenta y no lo que sepamos de colores y formas. Hay que dejar que los colores y las formas hablen a través de nosotros. El mandala es un reflejo de nuestro interior.


Necesitamos unos minutos de contemplación, concentración y calma, en un ambiente tranquilo y cómodo.
Debemos tener en cuenta su esquema básico: un círculo y cuatro puntos cardinales. Se puede variar la base y reemplazar el círculo por un triángulo, un cuadrado o un octágono.
Todo lo que hacemos en nuestra vida a nivel físico y concreto, tiene sus repercusiones en planos más sutiles y elevados y viceversa. La creación de un mandala, que es un simple dibujo para el ojo racional, para lo sutil es como un mapa que nos marca el camino hacia el auto conocimiento profundo, entendiendo incluso, aspectos imposibles de poner en palabras.
La creación de un mandala es un ida y vuelta entre lo sutil y lo concreto. Es esa porción del universo que ocupa nuestro ser, nuestra esencia. Creamos nuestro propio espacio sagrado, dejando fluir las energías de forma libre y natural.
La libertad en la creación se extiende a los materiales: lápices, tizas, acuarelas, acrílicos, piedras, arena, en maderas, hojas, metales, etc.
Debemos pintarlo de manera intuitiva, sin pensarlo. Si lo comenzamos a pintar de afuera hacia adentro, se representa el autoconocimiento de lo externo hacia nuestro centro, hacia nuestro interior. Si nace de nosotros comenzar desde el centro hacia afuera, esto simboliza la expansión de la conciencia.
Del mismo modo elegimos los colores, no importa que no combinen entre sí. En ellos se verá reflejado nuestro estado de ánimo.
Si nos produce sueño durante el proceso, se debe a que pasamos de estar tensos a estar relajados. Es normal; en este caso es preferible dejarlo y continuarlo mas tarde.
“Sólo se volverá clara tu visión cuando puedas mirar en tu propio corazón. Porque quien mira hacia fuera, sueña, y quien mira hacia dentro, despierta”
Carl Jung
 
“La Flor de la Vida” es un mandala que se ha encontrado en distintas civilizaciones, a lo largo de la historia. El más antiguo se encontró en Egipto.






Extraído de la revista "Un Mundo Mejor"

jueves, 7 de abril de 2011

Dime qué comes (primera parte)

Somos lo que comemos


El consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales puede prevenir la diabetes, la hipertensión y la obesidad infantil, enfermedades que en la Argentina alcanzan niveles alarmantes.


Elegimos el mejor combustible para nuestro vehículo; sin embargo, a la hora de alimentarnos, no siempre seguimos las pautas más saludables para nuestro cuerpo.
¿Con qué alimentamos nuestro organismo? ¿cómo nutrimos esta maravillosa maquinaria con la que debemos desplazarnos por el mundo hasta el final de nuestros días? ¿Qué relacion tienen nuestra alimentacion con las enfermedades?


El principal aforismo de Hipócrates anunciaba hace ya varios siglos: "Que el alimento sea tu medicina". La consigna, sustento fundamental de la medicina naturista, guardaba en tan simples palabras una base trascendental. Somos lo que comemos (algo que podriamos ampliar a todo lo que nos nutre a traves de nuestros diferentes sentidos) y si nos alimentamos mal, mal estará nuestra salud. El doctor Claudio Esteve, médico naturista, presidente de la Asociación Naturista de Buenos Aires, refuerza la idea de la calidad: "En una alimentación rica en frutas y verduras crudas, en lo posible orgánicas y sin pesticidas ni manipulación genética, el nivel de toxinas resultante de su combustión será muy inferior que si utilizamos alimentos de baja calidad como procesados, refinados, colorantes, hidratos de carbono de alto índice  glucémico (azúcar blanca, golosinas, harinas refinadas, etc.) o alimentos ricos en grasas saturadas como carnes, quesos grasos y embutidos.


Lo cierto es que hoy la ciencia a traves de diferentes estudios permite que nos interioricemos sobre los beneficios y perjuicios de los diferentes tipos de alimentación, dando cuenta de muchas enfermedades que han ido apareciendo o cambiando de acuerdo con nuestra forma de nutrirnos. Ya en 2006, durante el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, se advertía que una dieta grasa y sin vegetales elevaba un 35% el riesgo de cáncer. Al mismo tiempo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) daba a concoer otros efectos del tipo de alimentación al informar la posibilidad de combatir el hambre con alimentos lactovegetarianos por considerarlos más económicos y nutricionalmente más completos. (...) Así, una reducción de tan sólo un 10% en la producción de carne permitiría disponer de los cereales suficientes para alimentar a 60 millones de personas.


Actualmente, hay diversas corrientes que buscan en la alimentación una mejor calidad de vida. En el caso del naturismo, una dieta guiada por sus principios rechaza absolutamente el consumo de carnes de origen animal de cualquier tipo, incluyendo frutos de mar. Consultado sobre la relación de su consumo y la mala alimentacion en general con ciertas enfermedades, Esteve señala: "Sin duda el cáncer y el síndrome metabólico (diabetes, obesidad, hipertensión arterial y dislipidemia) se están transformando en una pandemia. La Argentina es hoy el 2° país en el mundo en cáncer colonrrectal y el país con mayor obesidad infantil de América Latina: el 26, 4% de los chicos y adolescentes argentinos es obeso o tiene sobrepeso.
Por otro lado, si bien hay una mayor consciencia sobre lo que conviene o no para el organismo, todavía no camian los hábitos incorrectos, "lo que a mi entender es la principal causa de la mala salud de la población en general. Sería fundamental que las políticas públicas se orienten en este sentido y se reeduque a la población con pautas nutricionales saludables", reflexiona Esteve. "Hace años que la OMS viene advirtiendo sobre este problema sin que se haga nada oficialmente", dice el doctor y recomienda el consumo de al menos 5 frutas y vegetales al día.


Cambio de hábito
"Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad", alerta la OMS.
(...) Enrique Jacoby, asesor regional de Alimentación Saludable y Vida Activa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insistió en la necesidad de promover en la 
población acciones que tiendan a un estilo de vida sano. (...) Es importante que en la infancia los hábitos alimentarios sean saludables ya que perdurarán por el resto de su vida. Así, el rol de los padres será trascendental: muchos de los problemas alimentarios tienen su origen en etapas tempranas de la vida y se pueden prevenir. Las escuelas también pueden hacer un gran aporte. En ese sentido, recientemente la Legislatura porteña sancionó una norma mediante la cual las escuelas estatales y privadas de la Ciudad de Buenos  Aires deberán ofrecer a los niños, niñas y adolescentes una alimentación saludable. En la misma línea se lanzó el Programa Nacional para la Promoción del Consumo de Frutas y Verduras con el fin de prevenir enfermedades como obesidad, hipertensión y diabetes, entre otras. Las verduras y frutas son alimentos considerados cardioprotectores por los especialistas debido a que previenen las enfermedades cardiovasculares, dolencias que en el territorio bonaerense, ocasiona más de 32 mil muertes al año.


Extraído de la revista "Rumbos", N° 396



sábado, 2 de abril de 2011

Hierbas Medicinales

Cedrón

Originaria de Sudamérica, donde crece de forma natural, es una de las plantas aromáticas más conocidas por sus propiedades medicinales. 
¿Quién alguna vez no ha tomado una infusión de cedrón cuando tuvo molestias estomacales o digestivas?
Llamada también Yerba Luisa, Hierba Luisa; Yerba Princesa o Verbena de Indias, el cedrón se caracteriza por un aroma muy agradable que podríamos comparar con el limón. Es una planta de aspecto débil, con delicadas hojas verdes y pequeñas flores blancas. Sus hojas y tallos son ricos en aceite esencial, cuyo principal componente, el citral, es el que le da el aroma que lo identifica.


¿Cómo se utiliza?
El cedrón puede prepararse en infusión fría o caliente o se lo puede mezclar con otras hierbas para preparar el mate de bombilla. Sus hojas frescas se utilizan como saborizante por su aroma alimonado, en ensaladas de frutas, jaleas, postres y como un aditivo en bebidas y helados. Si se emplean las hojas secas y picadas, se pueden aromatizar postres o incorporar a marinadas, aderezos y salsas cuando se desean realzar los platos con un toque de aroma cítrico.
También se utiliza para extractos y tinturas y tiene aplicaciones en aromaterapia y homeopatía. De la destilación de sus ramitas frescas, que son recolectadas antes de la floración, se obtiene el conocido aceite de verbena.
Se recomienda preparar una infusión de 20 g. por litro de agua y tomar hasta tres tazas por día.


Sus propiedades
En forma de infusión, el cedrón se utiliza como digestivo, antiespasmódico y carminativo (favorece la expulsión de gases) para casos de dispepsia y dolores de estómago.
Sus hojas se consumen también como sedante suave ya que contienen una sustancia -la melatonina- que actúa como relajante nervioso y favorece el sueño nocturno.
Sintetizando sus propiedades, podemos afirmar que el cedrón posee especialmente un marcado efecto digestivo, es estomacal, mejora las digestiones pesadas, colabora en dispepsias, dolores de estómago, vómitos e indigestiones, estimula el apetito, facilita la eliminación de gases intestinales, alivia los dolores menstruales, las palpitaciones, los estados de nerviosidad y el histerismo.


Extraído de la revista "Un Mundo Mejor", Nro 8.